jueves, 22 de mayo de 2014

Neurociencia y aprendizaje

Al llegar a la Blue School, en la calle Water de Manhattan, en Nueva York, con vistas al río y al puente de Brooklyn, uno podría pensar que se ha equivocado y se ha colado en el estudio de algún autor vanguardista. Con dibujos en las paredes, amplios espacios para trabajar con las manos, telas, pinceles y pinturas por todas partes y con luz natural en cada rincón del edificio, diseñado como escuela por el arquitecto David Rockwell. Un grupo de niños, de unos cuatro años, que caminan en fila cantando una canción desvela la duda. Se trata del colegio creado por los tres componentes del popular grupo creativo Blue Man –Phil Stanton, Chris Wink y Matt Goldman–, actualmente en cartel, en Las Vegas y Broadway.



En una de las aulas de 4º de Primaria, 15 niños junto a sus profesores dan saltos cuando suena la música. Hay dos docentes por clase y una ratio de entre 5:1 y 8:1. Una alumna escribe una operación en la pizarra: “8 x 2” y el resto continúa dando saltos. 16 saltos. Es el resultado. La clase es de Matemáticas. Una de las diferencias de este colegio con otros es su compromiso por vincular la enseñanza a los últimos adelantados de la neurociencia. Si se conocen los procesos de desarrollo: físico, cognitivo, emocional y lingüístico, ¿por qué enseñarles de manera lineal?, se preguntan. Así un elemento presente es la música: “No solo porque es divertida e instructiva sino porque apoya el desarrollo de un cerebro flexible y construye felicidad general”, explican en el programa.
Este centro está considerado el único “Lab-School” (escuela-laboratorio) de Nueva York, “un concepto incorporado en el trabajo de educación progresiva de los filósofos John Dewey y Francis Parker”, explican en su web, lo que en esta escuela supone que “lo académico se integre con las soluciones creativas a los problemas”, aclara durante la visita, Dawn Williams, directora de Admisión del centro. Además, todos los niños asisten dos veces a la semana al estudio de arte “y conectan aquí con lo que están haciendo en clase”. Y existen espacios comunes para practicar como: el Biolab, el Media Lab, el Construction Lab, la Sala de preguntas o la Sala fosforescente, una habitación con materiales que brillan al apagarse la luz.

Aprender con preguntas, no con respuestas
Otra de las claves del sistema “Azul” es que “se aprende con preguntas no con respuestas”, explica Dawn Williams. “El aprendizaje basado en la indagación se basa en la creencia de que los seres humanos aprenden sobre el mundo a través de preguntas y de experiencia”, puntualizan en la web. “Las escuelas a menudo diluyen la energía creativa de los niños al insistir en una repuesta común para el aprendizaje, una voz común dentro de la clase y estándares comunes”, afirman. Lo que explica la variedad de sus actividades extraescolares: desde la creación de cómics, chino mandarín, introducción al diseño de videojuegos, bailes modernos, artes creativas, diseño y confección de moda, ajedrez o baloncesto.

Padres, un vértice del triángulo
En otra de las clases, los niños, tumbados en la alfombra, rodean al primo mayor de uno de ellos, que cuenta su experiencia como músico. A su lado, hay platos con fruta cortada para el “snack time” (tentempié). En un pasillo, algunas madres charlan sobre sus hijos. Y en la recepción otras parejas toman café. “La mayoría de los colegios te abre la puerta, entra el niño, cierran la puerta y te dicen: nos vemos a las 3 de la tarde. Esto es tan extraño para nosotros. Somos padres intentando hacer una comunidad, así que nuestro enfoque es de puertas abiertas”, explica Goldman.
Cada lunes, por ejemplo, todos los alumnos, padres y profesores se reúnen en el auditorio y presentan al resto en lo que están trabajando y varias veces al mes participan un área de expertos,en el que comparten sus pasiones, ya sean arquitectos, chefs o ingenieros. Es lo que Goldman denomina los tres vértices del triángulo: “Alumnos, profesores y padres”.

Tampoco las evaluaciones son las tradicionales, se hace un seguimiento de los proyectos del alumno pero nada de notas numéricas: “Por supuesto que los niños tienen que tener práctica en hacer exámenes pero darle a los niños una puntuación, no, no creemos en esto”. “Lo que más deseo como padre para mi hijo es que tenga la máxima satisfacción personal en su vida. Así que al final, más que de notas, se trata de que aprendan a aprender, de hacerlo con alegría, de que sepan colaborar y adaptarse a cualquier circunstancia, especialmente si no sabemos cómo será el mundo, en 15 años, cuando se gradúen”, concluye.

El pasado 1 de abril, la OCDE reveló que el 28,5% de los estudiantes españoles es incapaz de resolver cuestiones cotidianas, según el informe ‘PISA 2012: Resolución creativa de problemas’. La pregunta inevitable, la Blue School es una escuela privada pero, ¿podría exportarse su modelo, basado precisamente en la resolución de problemas, a otros lugares? “Si los profesores se preocupan de la neurociencia, si saben en qué sección del cerebro se produce el lenguaje, ¿por qué no?”, responde Goldman, que explica que su propósito “es tomar el enfoque del Blue School y compartirlo de forma que pueda apoyar a los profesores en el entorno que tengan”.

Tomado de: http://www.reevo.org/externo/la-escuela-laboratorio-del-blue-man-group/

lunes, 19 de mayo de 2014

El yoga y la meditación conservan la inteligencia

Tim Gard y un amplio grupo de colaboradores reclutaron a un total de 47 personas adultas, entre los cuales había 16 practicantes de yoga, 16 meditadores y 15 controles que no realizaban ninguna de las dos actividades. A todos ellos se les realizó una resonancia magnética funcional de la actividad cerebral en reposo y se les evaluaron el funcionamiento cognitivo general y la capacidad de inteligencia fluida. La inteligencia fluida es esa capacidad que nos permite adaptarnos a situaciones nuevas, razonar con lógica y abstracción, y que no está tan determinada por lo que aprendemos en la escuela. 



Los análisis de los resultados de su estudio mostraron que el deterioro en la inteligencia fluida propio de la edad era más lento en las personas que practicaban yoga y meditación, y que además, las redes cerebrales encargadas de la actividad funcional en reposo estaban mejor conservadas, siendo así, según los autores, más resilientes ante el daño que las de los controles.
Estos datos vuelven a apoyar la idea de que nuestros cerebros son agradecidos, y que se benefician, tengamos la edad que tengamos, de hábitos saludables como la meditación, el entrenamiento cognitivo y el ejercicio físico. ¡Haz algo por tu cerebro!

Tomado de muyinteresante.es

jueves, 8 de mayo de 2014

Yoga para Niños: Una forma diferente de divertirse

Cuando compartes con tus hijos una práctica de Yoga, no solo realizas ejercicio físico y mental  sino que generas un vínculo emocional importante, estás siendo creativo, divertido y amoroso.



Ceremonia de Luna (Martes 13 de Mayo, 7:30 pm)


Yoga/Meditación/Coaching del Ser/Reiki/Terapia Psicológica

jueves, 22 de mayo de 2014

Neurociencia y aprendizaje

Al llegar a la Blue School, en la calle Water de Manhattan, en Nueva York, con vistas al río y al puente de Brooklyn, uno podría pensar que se ha equivocado y se ha colado en el estudio de algún autor vanguardista. Con dibujos en las paredes, amplios espacios para trabajar con las manos, telas, pinceles y pinturas por todas partes y con luz natural en cada rincón del edificio, diseñado como escuela por el arquitecto David Rockwell. Un grupo de niños, de unos cuatro años, que caminan en fila cantando una canción desvela la duda. Se trata del colegio creado por los tres componentes del popular grupo creativo Blue Man –Phil Stanton, Chris Wink y Matt Goldman–, actualmente en cartel, en Las Vegas y Broadway.



En una de las aulas de 4º de Primaria, 15 niños junto a sus profesores dan saltos cuando suena la música. Hay dos docentes por clase y una ratio de entre 5:1 y 8:1. Una alumna escribe una operación en la pizarra: “8 x 2” y el resto continúa dando saltos. 16 saltos. Es el resultado. La clase es de Matemáticas. Una de las diferencias de este colegio con otros es su compromiso por vincular la enseñanza a los últimos adelantados de la neurociencia. Si se conocen los procesos de desarrollo: físico, cognitivo, emocional y lingüístico, ¿por qué enseñarles de manera lineal?, se preguntan. Así un elemento presente es la música: “No solo porque es divertida e instructiva sino porque apoya el desarrollo de un cerebro flexible y construye felicidad general”, explican en el programa.
Este centro está considerado el único “Lab-School” (escuela-laboratorio) de Nueva York, “un concepto incorporado en el trabajo de educación progresiva de los filósofos John Dewey y Francis Parker”, explican en su web, lo que en esta escuela supone que “lo académico se integre con las soluciones creativas a los problemas”, aclara durante la visita, Dawn Williams, directora de Admisión del centro. Además, todos los niños asisten dos veces a la semana al estudio de arte “y conectan aquí con lo que están haciendo en clase”. Y existen espacios comunes para practicar como: el Biolab, el Media Lab, el Construction Lab, la Sala de preguntas o la Sala fosforescente, una habitación con materiales que brillan al apagarse la luz.

Aprender con preguntas, no con respuestas
Otra de las claves del sistema “Azul” es que “se aprende con preguntas no con respuestas”, explica Dawn Williams. “El aprendizaje basado en la indagación se basa en la creencia de que los seres humanos aprenden sobre el mundo a través de preguntas y de experiencia”, puntualizan en la web. “Las escuelas a menudo diluyen la energía creativa de los niños al insistir en una repuesta común para el aprendizaje, una voz común dentro de la clase y estándares comunes”, afirman. Lo que explica la variedad de sus actividades extraescolares: desde la creación de cómics, chino mandarín, introducción al diseño de videojuegos, bailes modernos, artes creativas, diseño y confección de moda, ajedrez o baloncesto.

Padres, un vértice del triángulo
En otra de las clases, los niños, tumbados en la alfombra, rodean al primo mayor de uno de ellos, que cuenta su experiencia como músico. A su lado, hay platos con fruta cortada para el “snack time” (tentempié). En un pasillo, algunas madres charlan sobre sus hijos. Y en la recepción otras parejas toman café. “La mayoría de los colegios te abre la puerta, entra el niño, cierran la puerta y te dicen: nos vemos a las 3 de la tarde. Esto es tan extraño para nosotros. Somos padres intentando hacer una comunidad, así que nuestro enfoque es de puertas abiertas”, explica Goldman.
Cada lunes, por ejemplo, todos los alumnos, padres y profesores se reúnen en el auditorio y presentan al resto en lo que están trabajando y varias veces al mes participan un área de expertos,en el que comparten sus pasiones, ya sean arquitectos, chefs o ingenieros. Es lo que Goldman denomina los tres vértices del triángulo: “Alumnos, profesores y padres”.

Tampoco las evaluaciones son las tradicionales, se hace un seguimiento de los proyectos del alumno pero nada de notas numéricas: “Por supuesto que los niños tienen que tener práctica en hacer exámenes pero darle a los niños una puntuación, no, no creemos en esto”. “Lo que más deseo como padre para mi hijo es que tenga la máxima satisfacción personal en su vida. Así que al final, más que de notas, se trata de que aprendan a aprender, de hacerlo con alegría, de que sepan colaborar y adaptarse a cualquier circunstancia, especialmente si no sabemos cómo será el mundo, en 15 años, cuando se gradúen”, concluye.

El pasado 1 de abril, la OCDE reveló que el 28,5% de los estudiantes españoles es incapaz de resolver cuestiones cotidianas, según el informe ‘PISA 2012: Resolución creativa de problemas’. La pregunta inevitable, la Blue School es una escuela privada pero, ¿podría exportarse su modelo, basado precisamente en la resolución de problemas, a otros lugares? “Si los profesores se preocupan de la neurociencia, si saben en qué sección del cerebro se produce el lenguaje, ¿por qué no?”, responde Goldman, que explica que su propósito “es tomar el enfoque del Blue School y compartirlo de forma que pueda apoyar a los profesores en el entorno que tengan”.

Tomado de: http://www.reevo.org/externo/la-escuela-laboratorio-del-blue-man-group/

lunes, 19 de mayo de 2014

El yoga y la meditación conservan la inteligencia

Tim Gard y un amplio grupo de colaboradores reclutaron a un total de 47 personas adultas, entre los cuales había 16 practicantes de yoga, 16 meditadores y 15 controles que no realizaban ninguna de las dos actividades. A todos ellos se les realizó una resonancia magnética funcional de la actividad cerebral en reposo y se les evaluaron el funcionamiento cognitivo general y la capacidad de inteligencia fluida. La inteligencia fluida es esa capacidad que nos permite adaptarnos a situaciones nuevas, razonar con lógica y abstracción, y que no está tan determinada por lo que aprendemos en la escuela. 



Los análisis de los resultados de su estudio mostraron que el deterioro en la inteligencia fluida propio de la edad era más lento en las personas que practicaban yoga y meditación, y que además, las redes cerebrales encargadas de la actividad funcional en reposo estaban mejor conservadas, siendo así, según los autores, más resilientes ante el daño que las de los controles.
Estos datos vuelven a apoyar la idea de que nuestros cerebros son agradecidos, y que se benefician, tengamos la edad que tengamos, de hábitos saludables como la meditación, el entrenamiento cognitivo y el ejercicio físico. ¡Haz algo por tu cerebro!

Tomado de muyinteresante.es

jueves, 8 de mayo de 2014

Yoga para Niños: Una forma diferente de divertirse

Cuando compartes con tus hijos una práctica de Yoga, no solo realizas ejercicio físico y mental  sino que generas un vínculo emocional importante, estás siendo creativo, divertido y amoroso.



Ceremonia de Luna (Martes 13 de Mayo, 7:30 pm)